Es el derecho de población de habla náhuatl asentada desde 1325
En México-Tenochtitlan, cabeza de imperio mexica. Desde el siglo XVIII los historiadores han llamado “azteca” a este grupo. En fecha reciente vuelven a utilizarse los vocablos “mexica” o “tenochca” para aludir a los antiguos mexicanos.
Campo Jurídico Azteca:
No practicaron un derecho uniforme debido a que respetaban su forma de gobierno.
Su clasificación social era la siguiente:
1.- Tlatoani: quien era la máxima autoridad
2.- Nobles: compuesto por sacerdote, lo jefes administrativos y jefes militares
3.- Guerreros: guerreros azteca, guerreros águila, guerreros jaguares, entre otros mas.Esta era la form y los nombres en que clasificaban a sus guerreros y guardias.
4.-Mechehulli: era el pueblo y los trabajadores del campo.
5.-Mayeques: la servidumbre.
6.-Tlacotin: eran los esclavos.
Ámbito familiar en la civilización Azteca:
° Matrimonio Poligamia: una esposa tenia preferencia sobre las demás, al igual que los hijos de esta tenia preferencia para poder ser lo herederos de las pertenencias.
-El matrimonio era formal y religioso aunque en algunos casos era fosos o por rapto.
°Divorcio en el imperio Azteca pero solo con la intervención de autoridades competentes.
°En el caso de las sucesiones solo podían heredar los hombres y no las mujeres.
Tenían una organización en clanes llamados calpulli eran grupos de grandes familias emparentadas entre ellas.
En el derecho publico azteca y su política era, no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno.
Aparente mente vivían en democracias,
Su gobierno estaba conformado por un congreso de ancianos, con sus propios dioses, formaban unidades militares y unidades colectivizas.
Causas criminales:
Para los aztecas la venganza
privada estaba prohibida. Hubo distinción entre delitos dolosos y delitos culposos, se
separaron las infracciones respecto al bien jurídico afectado, por ejemplo, entre los delitos
contra la vida se incluyeron el homicidio y las lesiones.
Practicas religiosas:
Su conducta social y religiosa estaba concebida por conservar la existencia humana y asegurar el bienestar del hombre (según su creencia), su mas preciada ofrenda era pagada con la vida humana, en caso de ser seleccionados como ofrenda era un honor aceptar dicho sacrificio,
Dioses Aztecas:
Huitzilopochtli
El protector de los aztecas, Huitzilopochtli, que significa colibrí a la izquierda, era el dios de la guerra y el sol. Según su mitología, Coatlicue, su madre y diosa de la tierra fue preñada por su padre mediante una bola celestial.
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca significa espejo humeante. Era el dios creador. Se lo asociaba con la guerra, con los conflictos, con los huracanes, con la belleza, con el cielo de la noche, con la adivinación, con la nobleza y con la hechicería.
Quetzalcoatl
El dios Quetzalcoatl, o serpiente emplumada, era adorado en todo el centro de México como señor de la ciencia, la cultura, el maíz, la creación y el viento. Según la mitología azteca, éste creó la actual generación de seres humanos con los huesos de la anterior. Los trajo a la vida a costa de sacrificar su propia sangre.
Forma de educación en esta civilización:
"Ninguna cosa, dice el Padre Acosta, me ha admirado más ni parecido más digna de alabanza y memoria que el cuidado y orden que en criar a sus hijos tenían los antiguos mexicanos. En efecto, difícilmente se hallará nación que, en tiempos de su gentilidad, haya puesto mayor diligencia en este artículo de la mayor importancia para el estado."
Y soustelle:"Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria para todos, y que no hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela."
La educación comenzaba al nacer el niño, que era recibido con serios discursos y prometido por sus padres a alguna de las dos casas de formación: el Tepochcalli o el Calmécac , siendo éste el centro de educación superior. La elección de uno u otro dependía de la voluntad de los padres, guiados por los consejos del sacerdote que leía los horóscopos de la fecha del nacimiento del niño, y, aunque el Calmécac era el destino habitual de la aristocracia, no era exclusivo, sino un colegio abierto a todos. Había colegios separados para hombre
Conozcamos un poco mejor esta cultura:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario